miércoles, 12 de agosto de 2015

MANFRED ALBRECHT FREIHERR VON RICHTOFEN “El Barón Rojo”

MANFRED ALBRECHT FREIHERR VON RICHTOFEN “El Barón Rojo”
el más famoso piloto de la aviación área, quién no tendrá émulos”

Manfred Albrecht Freiherr von Richtofen fue seguramente el más grande piloto de la aviación militar de todos los tiempos. Era el jefe del escuadrón aéreo del II Reich durante la Gran Guerra, décadas después denominada "Primera Guerra Mundial" cuando hubo una segunda. El "Barón Rojo", como se lo conocía, nacido en la actual Polonia, cayó en combate el 21 de abril de 1918, cuando tenía 25 años. Faltaba poco más de medio año para la rendición alemana el siguiente 11 de noviembre
Se lo llamaba el Barón Rojo por su origen aristocrático y porque su avión, un Fokker triplano, estaba pintado de rojo. Durante los años de la Gran Guerra la aviación alemana derribó 151 aparatos enemigos habiendo sido el Barón Rojo responsable de 88 de ellos. Fue un típico caballero andante del aire. El número de abatidos pudo ser mayor de no haber tenido el principio de no rematar a los heridos ya que cuando un avión enemigo era alcanzado y dejaba de ofrecer resistencia lo dejaba escapar.
Eso le ganó hasta el afecto de sus enemigos. Cuando cayó en Francia, en la zona norte, cerca del Río Somme, no derribado por otro avión sino alcanzado en el pecho por una bala perdida lanzada desde tierra, fue enterrado con todos los honores por sus victimarios. En su tumba, aún existente en tierra francesa, las tropas aliadas escribieron "Aquí yace un valiente, un noble adversario y un verdadero hombre de honor. Que descanse en paz".
Volaba en compañía de su "pequeña" mascota. Moritz, un gran danés arlequín, que sólo perdió una oreja cuando el avión se precipitó a tierra, ya sin control, luego de que la bala disparada por el soldado australiano William John " Snowy " Evans desde tierra. Evans se murió en 1925 sin saber que había sido el responsable del abatimiento del Barón Rojo. Es que la investigación se hizo después. Hasta entonces se creía que había sido autoría de Roy Brown, un capitán canadiense quién hasta escribió un libro sobre el particular.
El Barón Rojo no tuvo suerte con su sucesión. Fue reemplazado transitoriamente al frente de su escuadrilla, la Jasta 11, por Wilhelm Reinhardt, responsable de 20 aviones derribados al enemigo, quién murió en julio, por lo que el siguiente comandante fue el luego siniestro ministro hitlerista Herman Göring. Poco tenía que ver la caballerosidad del Barón Rojo con el salvaje régimen inaugurado en 1933 que tuvo a Göring como gran personaje. Los nazis, para exaltar a Göring ocultaron la transición de Reinhardt, y precisaron a su jerarca como el segundo del Barón Rojo.
Eran los tiempos de las guerras cuerpo a cuerpo y, en el aire, avión contra avión, donde la habilidad para las piruetas, para ponerse a la cola del enemigo, era vital. No existían las computadoras que guiaban misiles. No se podía haber lanzado un disparo a la distancia orientado por una señal telefónica cuando, curiosamente, también un 21 de abril, pero de 1996, desde un avión a varios kilómetros se asesinó al presidente chechenio Yogar Dudayev.
Por eso nunca más habrá un Barón Rojo, como nunca más habrá un coronel como aquél Lord Cardigan, el de la Carga de la Brigada Ligera, quiénes con sus heroísmos, más allá de las buenas o malas causas de la guerras, siempre inhumanas, ponían una gota de humanidad a esas terribles confrontaciones.


Por Fernando Del Corro (*)

 (*) Periodista, historiador, docente en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

martes, 11 de agosto de 2015

FÉLIX DE AZARA

FÉLIX DE AZARA



Félix de Azara nació cerca de Zaragoza, España, en 1746. Fue militar y aficionado a las humanidades y a las ciencias. Realizó sus estudios universitarios en una época en que en España, bajo el reinado de Carlos III, renacían las ciencias.
Luego de recibirse ingresó a la Academia Militar y por encargo del rey efectuó trabajos de ingeniería e hidráulica.
En 1781 partió hacia el “Nuevo Mundo”, con el objetivo de terminar de demarcar los límites entre las posesiones españolas y portuguesas. Desembarcó en Buenos Aires y tras recorrer la mesopotamia argentina llegó al sur de Brasil. Un año después se radicó en Asunción. Durante 4 años, impedido de cumplir su misión por razones políticas, se dedicó de lleno a describir los territorios cercanos a Asunción en todos sus aspectos, tomando en cuenta desde los pobladores hasta la fauna y flora. También es de destacar que confeccionó mapas y se contactó con casi todos los pueblos aborígenes de la región. Navegó por el Pilcomayo y la laguna del Iberá. Los tres años siguientes los empleó para ordenar de manera sistemática sus apuntes sobre plantas, animales, minerales y pobladores.
En el año 1788 envió a España su obra: Apuntaciones para la historia natural de las aves de la Provincia de Paraguay.
En 1793 entregó al Ayuntamiento de Asunción un completo mapa de la región al cual le anexó una descripción histórica, política y geográfica. Más tarde fue trasladado a Buenos Aires para inspeccionar la frontera sur. Llegó en marzo de 1796 y recorrió Luján, Mercedes y Melincué continuando por el curso del río Salado. Dos años después partió para la Banda Oriental con la finalidad de establecer una población española al norte de la actual frontera de Brasil con Uruguay.
Las descripciones sobre distintos aspectos del continente americano que escribió son: Descripción e historia del Paraguay y Río de La Plata; Viajes por la América Meridional; Apuntamientos para la historia natural de los pájaros del Paraguay y Río de la Plata; Apuntamientos para la historia natural de los cuadrúpedos del Paraguay y Río de la Plata y Memoria rural del Río de la Plata.
En 1801 el rey de España le solicitó que regresara para premiar su magnífico labor. Murió en Iluesca, en 1821, a los 75 años. 

Bibliografía
Además de las obras del propio Félix de Azara citadas en esta breve biografía se recomiendan las siguientes lecturas:
Furlong, G., S.J., 1948. Naturalistas argentinos durante la dominación hispánica”. Editorial Huarpes S.A.. Buenos Aires, Argentina.
Furlong, G., S.J., 1969. Historia social y cultural del Río de la Plata 1536-1810. El trasplante cultural. Ciencia. Tipografía Editora Argentina. Buenos Aires, Argentina.
Gutiérrez, J. M.. Don Félix de Azara: su mérito, sus servicios. La Revista de Buenos Aires, 18: 167. Buenos Aires, Argentina.
Sociedad Argentina de Ciencias Naturales, 1923. Don Félix de Azara. Discurso pronunciado en el centenario de su muerte, 48 pp. Buenos Aires, Argentina.



lunes, 10 de agosto de 2015

"LAMBERTINE" THÉROIGNE DE MÉRICOURT

"LAMBERTINE" THÉROIGNE DE MÉRICOURT




Théroigne nació como Anne Josèphe Terwagne en el principado de Lieja el 13 de agosto de 1762 en Harcourt, en las Ardenas, cerca de La Roche, durante la época de la dominación austríaca. Perteneciente a una familia acomodada, tenía dos hermanos y su madre muere cuando tenía cinco años. Vive con una tía unos años quien la lleva a un convento para que reciba clases de costura, pero al resultarle la estancia tan costosa la mantiene en la casa y la trata como su sirvienta, por lo que la muchacha se escapa y retorna a su casa.

Al llegar, ya el padre se había casado nuevamente, y las condiciones financiera da la familia era cada vez más complicada y por mantener malas relaciones con su madrastra vuelve a marcharse con sus dos hermanos del primer matrimonio a casa de la abuela. Estuvo trabajando un tiempo en varios oficios (lechera, sirvienta y maestra de niños en la ciudad de Lieja).


Esbelta y bonita, "casi tan inteligente como un hombre”, se convierte en una cortesana al servicio de Madame Colbert en 1778. Inició entonces una vida como cortesana que la llevaron a Inglaterra e Italia, siempre como amante de algún caballero, hasta que en mayo de 1789 se instaló en Versalles.

Adquiere durante esa época con rapidez conocimientos de música y literatura, trasformándose en una mujer muy ilustrada para su época.

El inicio de la Revolución se encontraba en París y se incorpora a la Revolución francesa en sus primeras etapas y Théroigne adopta el nombre de LAMBERTINE por el cual será conocida.

Su vehemente defensa del derecho de la mujer a participar en la lucha y formar parte del ejército la hicieron famosa. Seguía los debates de la Asamblea Nacional en Versalles y mantenía informados a los seguidores de la Revolución desde el salón que creó en la calle Boulay para los encuentros de los revolucionarios como Camille Desmoulins, Pétion de Villaneuve, Jacques Pierre Brissot, Dantos, Mirabeau y otros y su salón se convierte en un "club revolucionario".



En medio de una reunión de jacobinos instó a muchas mujeres a entregar sus joyas del mismo modo en que lo hacía ella para ayudar financieramente al ejército insurrecto. Fundó junto a Gilbert Romme, la agrupación patriótica radical Sociedad Amigos de la Ley (Les Amis de la Loi), de la que era archivista, la sociedad se une al final con el club de los Cordeliers, entabló estrechas relaciones con Camille Desmoulins, Pétion y Sieyès y desde ese momento fue blanco de furiosas diatribas por parte de los monárquicos que tratando de desacreditar su imagen la convirtieron en un ser libertino, salvaje, sediento de sangre. Participó activamente en los Estados Generales.


Hábil con la pistola y el sable, Théroigne, fue parte de la vanguardia de la toma de la Bastilla el 14 de julio de 1789, donde se presentó empuñando una espada - arma que manejaba con destreza al igual que la pistola - al frente de un grupo de mujeres y estuvo en todos los combates. Alfonso de Lamartine la describió en su Historia de los Girondinos:
“…una mujer joven y hermosa, vestida de hombre, que con un sable en la mano y un fusil a la espalda iba sentada (hacia el cuartel de las Tullerías) sobre un cañón que arrastraban los jornaleros, con los brazos desnudos”

Théroigne crea, asimismo, el Club de los amigos de la ley que se fusiona con el célebre club de los Cordeliers.

En 1790, endeudada, acusada de haber tomado parte en los acontecimientos del 5 y 6 de octubre cuando las masas de sans culottes irrumpen violentamente en Versalles, vuelve a su país natal y se instala en Lieja donde será arrestada por las autoridades austriacas en la noche del 15 al 16 de octubre de 1790. Internada en Kufstein, en el Tirol, es acusada de participar en un intento de asesinato contra la reina Maria Antonieta (hija del emperador Leopoldo II de Austria) pero tras gestiones dirigidas por ella misma ante el emperador, logra su libertad y consigue volver a París a últimos del año 1791.

El 26 de enero de 1792, Théroigne es recibida con todos los honores por los jacobinos y se pone a las órdenes de Jacques Pierre Brissot declarándose ferviente republicana. Hace entrega de sus joyas al club de los Cordeliers, que pasaba por dificultades económicas, e impulsa a todas las mujeres a apoyar a los ejércitos revolucionarios.

“¡Ciudadanas!, ¿por qué no competimos con los hombres? […] ¡Armémonos!, mostremos a los hombres que no somos menos en el coraje o la virtud […] elevémonos al nivel de nuestros destinos y rompamos nuestras cadenas; es hora de que las mujeres abandonen el vergonzoso estado de nulidad e ignorancia al que las condenaron por tanto tiempo la arrogancia y la injusticia de los hombres. Retornemos a los tiempos en que las mujeres de Galia discutían con los hombres en las asambleas públicas, y luchaban lado a lado con sus maridos contra los enemigos de la libertad.

Nuestra conducta en Versalles el 5 y el 6 de octubre y en numerosas ocasiones decisivas e importantes después demuestran que no nos son ajenos los sentimientos nobles y magnánimos […] ¿por qué no podemos competir con los hombres? ¿Sólo ellos merecen la gloria? […] también deseamos obtener una corona cívica y reclamar el derecho de morir por la libertad, una libertad aun más cara para nosotros, pues nuestros sufrimientos bajo el despotismo han sido más hondos.”

Es proclamada La primera amazona de la Libertad, y defiende, ardorosamente, los derechos de las mujeres al igual que otras "feministas" del momento como Olympe de Gouges o Madame Roland, pero a diferencia de ellas Theróigne apoya también la extrema violencia de los jacobinos.

Manteniendo la idea de defender los derechos de la mujer presentó una solicitud a la Asamblea:

Señores:
Esperamos que, animados por este espíritu de justicia, nos otorguéis: 
1ro: Un permiso para que nos sea posible poseer lanzas, pistolas y sables, y hasta fusiles para las que tuvieran la fuerza para usarlos, para lo cual nos someteremos a los reglamentos de la policía. 
2do: Otro para reunirnos los días de fiesta y los domingos en el Campo de la Federación u otros sitios adecuados, con el fin de ejercitarnos en el manejo de dichas armas.

No obstante, a fines de 1792 Théroigne empieza a perder popularidad debido a su creciente rechazo hacia las matanzas alentadas por los jacobinos radicales como Robespierre o Hébert.

En mayo de 1793, en el jardín de las Tullerías, Théroigne es acusada de apoyar a Brissot, devenido líder de los girondinos, luego es apaleada y despojada de sus vestiduras por un grupo de airadas mujeres del partido jacobino, que la azotan semidesnuda en las calles durante horas, tal violencia sólo se detuvo tras una orden del líder jacobino Jean Paul Marat.


Este acto humillante y su opinión de una revolución fracasada precipitan a Théroigne paulatinamente hacia la demencia: empieza a rechazar las vestimentas y a recluirse desnuda en su casa, arrojando sobre su cuerpo baldes de agua helada, poco después es internada en un manicomio.

Aunque despreciada por los más extremistas, su locura la salva de la guillotina pero la condena al ostracismo y pone abrupto fin a su participación en la vida social y política, al punto que Théroigne ya no es testigo del fin de la Revolución con la Reacción termidoriana y el encumbramiento del Directorio.


Un año más tarde de haber sufrido la golpisa por parte de las jacobinas, su hermano pide su tutela para manejar sus intereses financieros declarándola demente, se reconoce oficialmente loca y a principios de 1795 contando con 32 años, fue internada por su hermano en la casa del Faubourg Saint-Marceau Folles, en 1797 fue trasladada al Hospicio del Gran Hotel-Dieu y el 9 de diciembre de 1799, en la Casa de Locos de la Salpêtrière, fundado porPhilippe Pinel, donde quedó internada cerca de diez años hasta su muerte.

Su existencia inspiró a Charles Baudelaire quien le dedicó unas líneas en su obra poética Las flores del mal con los versos son los siguientes: “¿Habéis visto a Théroigne, amante de las matanzas, / excitando al asalto a un pueblo sin calzado, / con las mejillas y los ojos de fuego, representando a su personaje, / y subiendo, con el sable en la mano, las escaleras reales?”

Hasta sus últimos días conservó restos de hermosura, notándose particularmente la perfección de sus pies y manos.


Murió el 9 de junio de 1817 en el Hospital de la Salpétriére de París, tras veinticuatro años de ostracismo y sin haber recuperado la razón.

domingo, 9 de agosto de 2015

EL CLAN PUCCIO: ARQUÍMEDES PUCCIO, SU FAMILIA Y BANDA

EL CLAN PUCCIO: ARQUÍMEDES PUCCIO, SU FAMILIA Y BANDA 



Quienes recorrieron los pasillos de la Municipalidad de Buenos Aires durante la intervención a la misma de Leopoldo Frenkel, (4 de junio al 6 de agosto de 1973) deben recordar la vinculación de Arquimedes Puccio con la Secretaría de Deportes y la relación de ésta con Lopez Rega. En dicha época Puccio y su gente hacía ostentación de armas largas y recorrían el edificio municipal como “dueños” del mismo y fueron considerados como un embrión de la Triple A.
Recordemos también que Frenkel es sindicado como el facilitador al Cnel. Osinde de la infraestructura de transporte y comunicación para la organización del acto de Ezeiza, el 20 de junio de 1973.
Leopoldo Frenkel se encontraba al frente del Consejo de Planeamiento desde 1971, un órgano que salió a competir desde la derecha con los Equipos Político-Técnicos de la JP.
Paradojalmente, luego de su detención, pretendió alegar inocencia y que la persecución que sufría era por haber pertenecido al peronismo revolucionario.

Arquímedes Puccio nació en Barracas el 14 de septiembre de 1929 y murió en General Pico el 4 de mayo de 2013). Era el mayor de tres hermanos. Contrajo matrimonio con la profesora de contabilidad y matemática Epifanía Ángeles Calvo, con quien tuvo cinco hijos: Alejandro, Silvia, Daniel, Guillermo y Adriana.
Fue mayormente conocido por haber sido el cerebro del "clan Puccio",
conformado por uno de sus hijos y algunos secuaces, quienes entre 1982 y 1985 secuestraron y asesinaron a los empresarios Ricardo Manoukian, Eduardo Aulet, y Emilio Naum.

El clan fue descubierto por la policía al momento de cobrar el rescate de la empresaria Nélida Bollini de Prado gracias a la denuncia de los familiares de la víctima, quien logró sobrevivir a sus captores.

Sus dos hijos, Daniel y Alejandro tuvieron algún vinculo con los hechos delictivos.

Sus secuaces fueron el Coronel retirado Rodolfo Victoriano Franco (quien lo conoció por su paso en la Triple A), Guillermo Fernández Laborda y Roberto Díaz.

Puccio egresó del Colegio Comercial Hipólito Vieytes de Buenos Aires, se recibió de contador en la Facultad de Ciencias Económicas. Entre 1947 y 1964 fue Vicecónsul en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue empresario, miembro de la SIDE e integrante de la Alianza Anticomunista.  Realizó misiones de correo diplomático en Madrid. En 1973 concurrió a la Escuela Superior de Conducción Política que dependía del Movimiento Nacional Justicialista.
Durante esa época fue nombrado subsecretario de Deportes de la Municipalidad de Buenos Aires.
Puccio con Laborda llegaron a ser miembros del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea.                                                                                                                                         

Terminado el proceso, Los Puccio, fueron conocidos como una familia que vivía en San Isidro, tenían un local de artículos de deportes náuticos en la planta baja de su vivienda, ubicada en Martín y Omar al 500. También eran dueños de un bar que funcionaba en el edificio de al lado. A Arquímedes, jefe de la familia, se lo veía permanentemente barriendo la vereda, a cualquier hora. La suya y la del frente. Le decían "el loco de la escoba".

Pero esa conducta aparentemente inocente ocultaba algo que saldría a la luz años más tarde: que barría para tapar los ruidos que provenían del sótano en donde retenían a sus víctimas.

LOS SECUESTROS

Eduardo Aulet, el 5 de mayo de 1983; Emilio Naum, el 22 de junio de 1984; Ricardo Manoukian, el 22 de julio de 1982 y Nélida Bollini de Prado, el 23 de julio de 1985.

Además de los cuatro secuestros conocidos, la policía en su momento sospechaba que el clan tuviera relación con otros secuestros acontecidos algunos años antes. Puccio había sido acusado de secuestrar a un empresario de Bonafide en 1973. Dicha acusación no prosperó y fue sobreseído por falta de pruebas.

El clan tenía planeado secuestrar a unas diez personas, según una lista escrita en un papel que la policía encontró al allanar la casa de los Puccio cuando el clan fue desbaratado.

La primera víctima se trató de Ricardo Manoukian de 23 años de edad, fue secuestrado el 22 de julio de 1982. Su familia pago un rescate de 250.000 dólares, pero Manoukian fue asesinado el 30 de julio con tres disparos en la cabeza. Manoukian era un conocido de Alejandro Puccio (jugador del CASI), hijo de Arquímedes.

El 5 de mayo de 1983 el clan secuestro a Eduardo Aulet, un ingeniero industrial jugador del CASI, fue capturado cuando se dirigía a su trabajo en su vehículo. Su familia pago 150.000 dólares de rescate, pero Aulet fue asesinado, su cuerpo apareció cuatro años más tarde.

El clan decidió emprender su tercer secuestro, la víctima sería el empresario Emilio Naum. El plan era que Puccio, quien conocía bien a su victima, lo parara mientras Naum se trasladaba en su auto para que lo acercase a unas pocas calles, y allí emprender el secuestro. Pero al momento de llevar a cabo el acto, Naum se resistió aún cuando tenía dos hombres que intentaban reducirlo, uno de los secuaces de Puccio lo ejecutó con un tiro de pistola, y el clan se dio a la fuga.

La cuarta víctima se salvó porque entró la Policía. El 23 de agosto de 1985 la policía allanó por sorpresa la casa de los Puccio, cuando el clan había efectuado su cuarto secuestro, la empresaria Nélida Bollini de Prado. Esta llevaba un mes en cautiverio, la policía tenía sospechas sobre la familia. Cuando llegaron las fuerzas del orden, estaba atada al piso del temible sótano de los Puccio. Alejandro y su novia estaban en la casa cuando llegó la policía. El resto del clan fue detenido cuando intentaba cobrar el rescate.

Una semana después de las detenciones, el CASI salió campeón. Pero Alejandro no vivió esa alegría. Pasaron casi tres meses para que al rugbier le tocara ir a declarar al Palacio de Justicia. La presión fue demasiada y antes de llegar a la sala se lanzó desde el quinto piso del edificio. Cayó sobre un puesto del vestíbulo de la planta baja, pero sobrevivió.

En diciembre de ese año Arquímedes Puccio fue condenado a reclusión perpetua más la accesoria por tiempo indeterminado. Fue liberado en abril de 1997, por la ley del 2x1. Volvió a ser detenido a fines de los 90 porque la Justicia entendió que su liberación no había sido correcta.

Alejandro, su hijo mayor, con una prometedora carrera de rugbier (llegó a jugar en Los Pumas), también recibió una dura condena. Intentó suicidarse cuatro veces: se ahorcó, se tragó cartuchos de máquina de afeitar, se electrocutó, y se tiró del quinto piso de Tribunales. Este último intento le dejó las secuelas más graves que le produjeron la infección que terminó con su vida en 2008. Daniel, el hijo menor, tuvo participación únicamente en el último secuestro y estuvo preso tres años.

Por su parte, a las mujeres de la familia, Epifanía, Silvia y Adriana, nunca pudo probarse su participación en los secuestros.

Alejandro falleció en 2008, y su abogado aseguró que la muerte estuvo relacionada a las secuelas de ese intento de suicidio en el Palacio de Justicia.


Arquímedes, el líder del clan, también fue condenado a reclusión perpetua más accesoria por tiempo indeterminado. Estuvo en prisión durante 23 años, hasta que la Justicia determinó que por el régimen del 2x1 debían computársele 53 años y ocho meses de prisión. Por ese motivo, fue beneficiado con la libertad condicional. Se fue a vivir a la casa de un pastor evangelista, en General Pico, provincia de La Pampa. Murió en mayo de 2013, a sus 84 años, por una complicación derivada de un accidente cerebrovascular.

Ni Arquímedes y Alejandro reconocieron jamás ser los autores de los secuestros y asesinatos. Para los investigadores también formaron parte de esta organización criminal Daniel Puccio, otro de los hijos de Arquímedes, el militar retirado Rodolfo Franco y sus amigos Guillermo Fernández Laborde y Roberto Oscar Díaz.



Quienes recorrieron los pasillos de la Municipalidad de Buenos Aires durante la intervención a la misma de Leopoldo Frenkel, (4 de junio al 6 de agosto de 1973) deben recordar la vinculación de Arquimedes Puccio con la Secretaría de Deportes y la relación de ésta con Lopez Rega. En dicha época Puccio y su gente hacía ostentación de armas largas y recorrían el edificio municipal como “dueños” del mismo y fueron considerados como un embrión de la Triple A.
Recordemos también que Frenkel es sindicado como el facilitador al Cnel. Osinde de la infraestructura de transporte y comunicación para la organización del acto de Ezeiza, el 20 de junio de 1973.
Leopoldo Frenkel se encontraba al frente del Consejo de Planeamiento desde 1971, un órgano que salió a competir desde la derecha con los Equipos Político-Técnicos de la JP.
Paradojalmente, luego de su detención, pretendió alegar inocencia y que la persecución que sufría era por haber pertenecido al peronismo revolucionario.

Arquímedes Puccio nació en Barracas el 14 de septiembre de 1929 y murió en General Pico el 4 de mayo de 2013). Era el mayor de tres hermanos. Contrajo matrimonio con la profesora de contabilidad y matemática Epifanía Ángeles Calvo, con quien tuvo cinco hijos: Alejandro, Silvia, Daniel, Guillermo y Adriana.
Fue mayormente conocido por haber sido el cerebro del "clan Puccio",
conformado por uno de sus hijos y algunos secuaces, quienes entre 1982 y 1985 secuestraron y asesinaron a los empresarios Ricardo Manoukian, Eduardo Aulet, y Emilio Naum.


El clan fue descubierto por la policía al momento de cobrar el rescate de la empresaria Nélida Bollini de Prado gracias a la denuncia de los familiares de la víctima, quien logró sobrevivir a sus captores.

Sus dos hijos, Daniel y Alejandro tuvieron algún vinculo con los hechos delictivos.

Sus secuaces fueron el Coronel retirado Rodolfo Victoriano Franco (quien lo conoció por su paso en la Triple A), Guillermo Fernández Laborda y Roberto Díaz.

Puccio egresó del Colegio Comercial Hipólito Vieytes de Buenos Aires, se recibió de contador en la Facultad de Ciencias Económicas. Entre 1947 y 1964 fue Vicecónsul en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Fue empresario, miembro de la SIDE e integrante de la Alianza Anticomunista.  Realizó misiones de correo diplomático en Madrid. En 1973 concurrió a la Escuela Superior de Conducción Política que dependía del Movimiento Nacional Justicialista.
Durante esa época fue nombrado subsecretario de Deportes de la Municipalidad de Buenos Aires.
Puccio con Laborda llegaron a ser miembros del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea.                                                                                                                                         

Terminado el proceso, Los Puccio, fueron conocidos como una familia que vivía en San Isidro, tenían un local de artículos de deportes náuticos en la planta baja de su vivienda, ubicada en Martín y Omar al 500. También eran dueños de un bar que funcionaba en el edificio de al lado. A Arquímedes, jefe de la familia, se lo veía permanentemente barriendo la vereda, a cualquier hora. La suya y la del frente. Le decían "el loco de la escoba".

Pero esa conducta aparentemente inocente ocultaba algo que saldría a la luz años más tarde: que barría para tapar los ruidos que provenían del sótano en donde retenían a sus víctimas.

LOS SECUESTROS

Eduardo Aulet, el 5 de mayo de 1983; Emilio Naum, el 22 de junio de 1984; Ricardo Manoukian, el 22 de julio de 1982 y Nélida Bollini de Prado, el 23 de julio de 1985.

Además de los cuatro secuestros conocidos, la policía en su momento sospechaba que el clan tuviera relación con otros secuestros acontecidos algunos años antes. Puccio había sido acusado de secuestrar a un empresario de Bonafide en 1973. Dicha acusación no prosperó y fue sobreseído por falta de pruebas.

El clan tenía planeado secuestrar a unas diez personas, según una lista escrita en un papel que la policía encontró al allanar la casa de los Puccio cuando el clan fue desbaratado.

La primera víctima se trató de Ricardo Manoukian de 23 años de edad, fue secuestrado el 22 de julio de 1982. Su familia pago un rescate de 250.000 dólares, pero Manoukian fue asesinado el 30 de julio con tres disparos en la cabeza. Manoukian era un conocido de Alejandro Puccio (jugador del CASI), hijo de Arquímedes.

El 5 de mayo de 1983 el clan secuestro a Eduardo Aulet, un ingeniero industrial jugador del CASI, fue capturado cuando se dirigía a su trabajo en su vehículo. Su familia pago 150.000 dólares de rescate, pero Aulet fue asesinado, su cuerpo apareció cuatro años más tarde.

El clan decidió emprender su tercer secuestro, la víctima sería el empresario Emilio Naum. El plan era que Puccio, quien conocía bien a su victima, lo parara mientras Naum se trasladaba en su auto para que lo acercase a unas pocas calles, y allí emprender el secuestro. Pero al momento de llevar a cabo el acto, Naum se resistió aún cuando tenía dos hombres que intentaban reducirlo, uno de los secuaces de Puccio lo ejecutó con un tiro de pistola, y el clan se dio a la fuga.

La cuarta víctima se salvó porque entró la Policía. El 23 de agosto de 1985 la policía allanó por sorpresa la casa de los Puccio, cuando el clan había efectuado su cuarto secuestro, la empresaria Nélida Bollini de Prado. Esta llevaba un mes en cautiverio, la policía tenía sospechas sobre la familia. Cuando llegaron las fuerzas del orden, estaba atada al piso del temible sótano de los Puccio. Alejandro y su novia estaban en la casa cuando llegó la policía. El resto del clan fue detenido cuando intentaba cobrar el rescate.

Una semana después de las detenciones, el CASI salió campeón. Pero Alejandro no vivió esa alegría. Pasaron casi tres meses para que al rugbier le tocara ir a declarar al Palacio de Justicia. La presión fue demasiada y antes de llegar a la sala se lanzó desde el quinto piso del edificio. Cayó sobre un puesto del vestíbulo de la planta baja, pero sobrevivió.

En diciembre de ese año Arquímedes Puccio fue condenado a reclusión perpetua más la accesoria por tiempo indeterminado. Fue liberado en abril de 1997, por la ley del 2x1. Volvió a ser detenido a fines de los 90 porque la Justicia entendió que su liberación no había sido correcta.

Alejandro, su hijo mayor, con una prometedora carrera de rugbier (llegó a jugar en Los Pumas), también recibió una dura condena. Intentó suicidarse cuatro veces: se ahorcó, se tragó cartuchos de máquina de afeitar, se electrocutó, y se tiró del quinto piso de Tribunales. Este último intento le dejó las secuelas más graves que le produjeron la infección que terminó con su vida en 2008. Daniel, el hijo menor, tuvo participación únicamente en el último secuestro y estuvo preso tres años.

Por su parte, a las mujeres de la familia, Epifanía, Silvia y Adriana, nunca pudo probarse su participación en los secuestros.

Alejandro falleció en 2008, y su abogado aseguró que la muerte estuvo relacionada a las secuelas de ese intento de suicidio en el Palacio de Justicia.


Arquímedes, el líder del clan, también fue condenado a reclusión perpetua más accesoria por tiempo indeterminado. Estuvo en prisión durante 23 años, hasta que la Justicia determinó que por el régimen del 2x1 debían computársele 53 años y ocho meses de prisión. Por ese motivo, fue beneficiado con la libertad condicional. Se fue a vivir a la casa de un pastor evangelista, en General Pico, provincia de La Pampa. Murió en mayo de 2013, a sus 84 años, por una complicación derivada de un accidente cerebrovascular.


Ni Arquímedes y Alejandro reconocieron jamás ser los autores de los secuestros y asesinatos. Para los investigadores también formaron parte de esta organización criminal Daniel Puccio, otro de los hijos de Arquímedes, el militar retirado Rodolfo Franco y sus amigos Guillermo Fernández Laborde y Roberto Oscar Díaz.

sábado, 8 de agosto de 2015

REGINA PACINI

REGINA PACINI

Hija de Pietro Pacini y de Felisa Quintero. 
La llamaron Regina por haber nacido el Día de Reyes de 1871. 
Vino al mundo en la rua de Loreto
Del padre, un barítono italiano de buena familia, heredó Regina indudables dotes para el género operístico. 
A los 17 años, en 1888, el destino quiso que debutara -por enfermedad de la actriz principal- en una velada de gran gala en el Teatro Real de San Carlos, en Lisboa, a la que asistían la reina María Pía, el príncipe heredero Carlos y su esposa, la princesa Amelia. 
Regina canta "La Sonámbula: y es ovacionada por el público. 
Cuenta Félix Luna que al finalizar su actuación, la princesa Amelia le regaló la estola que llevaba en el cuello en señal de admiración y que la consagrada soprano Adelina Patti, la felicitó con entusiasmo. 
Era el comienzo de una carrera de éxitos que la convertiría en una de las cantantes líricas más importantes del fin de siglo europeo.
Su carrera fue imparable y conquistó todos los baluartes de la lírica: se rindieron al hechizo de su voz el Liceo de Barcelona, la Scala de Milán, la Opera de París. 
En el Covent Garden de Londres cantó Lucía de Lammermoor con Enrico Caruso. 
Aunque no fuera muy agraciada, quisieron casarse con ella millonarios y militares rusos, polacos, suecos. 
A todos les dijo que no, porque quería dedicarse a su carrera.
Marcelo Torcuato, nacido en 1868, era un joven alegre, expansivo, dicharachero. Se recibió de abogado sin problemas
Un auténtico "niño bien". Su fortuna era inmensa. 
No solamente la que le había legado su padre, sino la que había obtenido de su madre, Elvira Pacheco, hija del general rosista Angel Pacheco. 
El efectivo de Alvear a comienzos del siglo XX rondaba el millón de pesos. ¡Un millón de pesos del año 1900!
 

Todo llevaba a Alvear a convertirse en un político de la oligarquía. 
Uno de los primos de Marcelo (el melómano Diego de Alvear) había escuchado a Regina Pacini en el Solís de Montevideo y le elogió a Marcelo la voz maravillosa de la jovencísima soprano ligera portuguesa.
 Allí estaba Marcelo en su palco del Politeama. 
¿Qué sintió Marcelo cuando escuchó a Regina cantar El barbero de Sevilla? Debió de ser algo muy fuerte. 
Dicen que cada vez que él la escuchaba en un escenario, los ojos se le llenaban de lágrimas. 
Esa misma noche se enamoró perdidamente. 
Le mandó varias docenas de rosas rojas y blancas y una pulsera de oro y brillantes. 
Regina, acostumbrada a los desbordes de sus admiradores, le devolvió la pulsera y partió de regreso a Europa. 
Pero Marcelo no dejaría escapar esa presa. 
Para él, viajar a Europa era como ir al café de la esquina. 
Empezó a recorrer los mejores teatros de Madrid, París, Londres, Montecarlo, Budapest, Odessa, y llenaba los camarines de Regina Pacini con miles y miles de rosas rojas y blancas.
En las fiestas de las embajadas argentinas y en los salones de la aristocracia europea a los que ambos tenían acceso (él por su origen y ella por sus triunfos artísticos), Regina y Marcelo se fueron conociendo. 
En 1901, Regina volvió a Buenos Aires, esta vez para cantar en el teatro San Martín de la calle Esmeralda. 
En 1903, Marcelo, tras haberla seguido por medio mundo, se declaró y ella le dio el sí, pero puso como condición cantar cuatro años más.

Porque él, como no podía ser de otra manera en aquella época, le exigió que una vez casada dejara de cantar. 
Cuando finalmente se fijó fecha para la boda, la noticia consternó a la aristocracia argentina. 
¡Aquella portuguesa fea y bajita había enganchado al soltero de oro, al mejor partido del país, por el que suspiraban las más bellas herederas, chicas de las familias Peña, Anchorena, Alzaga! 

La resistencia sorda de la sociedad porteña a aceptar a la Pacini (extranjera y, lo que era entonces un pecado imperdonable, artista) afloró en su segunda visita, cuando ya Marcelo no ocultaba su amor. 
Días antes de la boda, quinientas personas de su clase social le enviaron un telegrama al novio pidiéndole que "recapacitara". 
Marcelo lo recibió durante la despedida de soltero, en París, y se deprimió mucho. 
La fiesta se convirtió en un velorio. 
También Felicia estuvo en contra de la boda porque no quería que su hija dejara de cantar. 
La tirantez entre suegra y yerno duró toda la vida.

La ceremonia secreta en Lisboa fue una bofetada a los prejuicios de clase. 
Debe pensarse lo que significaba la familia Alvear. 
Aunque don Torcuato y doña Elvira ya habían muerto, los hermanos de Marcelo (uno de ellos, Carlos, era entonces intendente de Buenos Aires), sus numerosos sobrinos, primos, tíos y tías conformaban la elite social de Buenos Aires, que quedaba así excluida de participar en una ceremonia de alto valor simbólico.

La noche de bodas transcurrió en el Royal Hotel, en Estoril, la ciudad del aire perfumado. 
La suite nupcial estaba llena de rosas y en el fonógrafo sonaba L'elisir d'amore cantado por Regina.
 El le hizo un regalo de bodas fabuloso: Coeur Volant, un castillo normando en Versailles, cerca de París. 
La pareja lo amuebló con refinamiento y lo habitó por largos años. 
La mejor habitación, con un piano y un atril, era como un teatro en miniatura. 
Desde entonces, ella cantaría para una sola persona: Marcelo. 
Los pocos discos que habían registrado su voz, la propia Regina los retiró de circulación. 
¿Sacrificó ella su carrera? 
En todo caso, cantó profesionalmente durante veinte años, y si bien se retiró en su apogeo, tenía 36 años cuando se casó con un Alvear de 39.

Durante cuatro años no pisaron Buenos Aires. 
El regreso se produjo recién en 1911. 
Se encontraron con un medio hostil. 
Un incidente grave se produjo durante la fiesta de bodas de Elvirita de Alvear, en El Talar de Pacheco. 
Ninguna mujer le hablaba a Regina. 
Dicen que Marcelo, cuya fama de mujeriego siempre había sido amplia, le dijo a su esposa, indignado: 
"No te preocupés Regina, que a todas éstas yo les levanté las polleras". 
Que Alvear fuera así nunca le preocupó a Regina, porque sabía que siempre volvería con ella. 
Vivieron juntos durante 35 años. No tuvieron hijos, y ella lo acompañó, en las duras y en las maduras.

Fue el general Julio A. Roca quien rompió el cerco social cuando, en una recepción oficial, se acercó a Regina para conversar amablemente con ella. 
Desde entonces, la guerra contra la "advenediza" se atenuó.

En 1912, Marcelo fue elegido diputado. 
Su actuación no pasó de discreta. 
Era entonces muy mal orador (recién en su madurez adquirió la destreza y el gusto de hablar para multitudes).

Cuando Hipólito Yrigoyen llegó a la presidencia, en 1916, nombró a Alvear ministro plenipotenciario en París. 
Secundado por Regina, su desempeño fue brillante: los principales políticos franceses -Raymond Poincaré, Georges Clemenceau- frecuentaban Coeur Volant. 
Cuando, en 1922, Yrigoyen designó sucesor  : ¿Marcelo presidente? Y lanzaban una carcajada. ¿Por qué Yrigoyen eligió a Alvear como su sucesor?
Es cierto que aquél tenía por Marcelo una debilidad personal, y apreciaba su energía y coraje, así como su inclaudicable optimismo. 
Los historiadores tienen diferentes explicaciones sobre el gesto de Yrigoyen, pero prevalece la idea de que quiso dejar en la Rosada a un hombre leal, y asegurarse de que, en 1928, al término de seis años, le devolviese el poder.

Marcelo parecía predestinado al éxito. Le tocó gobernar durante los años de bonanza que fueron de 1922 a 1928. 
La Argentina creció a buen ritmo y no hubo grandes conflictos. 
Fue la última década feliz de una Argentina opulenta. 
Presidió incontables inauguraciones, recepciones y fiestas. 
A su lado, Regina fue una primera dama discreta, que apoyó las actividades culturales con entusiasmo. 
Infaltable en las funciones del Colón, la pareja presidencial atravesó una época de fermentos creativos. 
Regina es recordada por una obra en la que se empeñó a fondo, con el pleno apoyo de su marido: la Casa del Teatro, inaugurada en 1938, un lugar para que los artistas  terminen con dignidad su vida. 

¿Cuál fue el rol político de Regina? 
Es difícil decirlo, por el pudor y la discreción que la distinguían. 
Ella no creó un nuevo Marcelo, aunque la figura de Regina se agigantó durante los últimos diez años de Alvear, cuando la buena fortuna se trocó en infelicidad para el país y en duras pruebas para la pareja. 
En 1932, el gobierno surgido del golpe de Estado proscribió la candidatura de Alvear para favorecer a Justo. Ya en el gobierno, que ocupó de 1932 a 1938, Agustín P. Justo encarceló a Alvear en Martín García. 
Entonces afloró la fibra de Regina. Durante el terrible verano del '33, que Marcelo pasó preso en un barracón de la isla, agobiado por los mosquitos y bañándose en una única canilla con otros centenares de detenidos políticos, 
Regina cruzó más de cincuenta veces el río en una barca, a veces desafiando furiosos oleajes, para llevar mudas, comida y aliento a su marido.

En 1938, los radicales proclamaron la fórmula Alvear-Mosca, y allí fue Marcelo, enhiesto aunque ya casi setentón, a recorrer el país como un principiante, hostilizado por las patotas conservadoras, la policía brava y algunos radicales yrigoyenistas que lo tachaban de traidor, mientras que ganaba la admiración de muchos argentinos por no claudicar en la lucha contra el fraude, ese flagelo que, finalmente, le birló el triunfo y consagró presidente a Roberto Ortiz. 
Alvear había perdido casi toda su fortuna, en parte por su vida de lujos y placeres, en parte porque la política se la había comido. 
Al morir, le quedaban Villa Regina, su residencia de Mar del Plata (hipotecada); Villa Elvira, en Don Torcuato (la hizo construir en 1942, la bautizó en recuerdo de su madre y sólo vivió allí quince días), un auto Buick '41 y un capital de 150.000 pesos, cifra ya consumida por la inflación.

El 23 de marzo de 1942, Marcelo, fulminado por una crisis cardíaca, terminó sus días en Don Torcuato. 
A su lado, la mano en la mano, estaba Regina Pacini.

Ella lo sobrevivió largos años. 
Se refugió en Villa Elvira. Murió en 1965, a los 95 años. 
El día 23 de cada mes, Regina iba a la Recoleta y le llevaba a su marido un gran ramo de rosas blancas y rojas. 
Se sentaba en una sillita en el interior de la bóveda y pasaba largo rato allí. Sus labios se movían, las lágrimas le afloraban a los ojos como si hablara con Marcelo, como si pronunciara palabras de amor.

viernes, 7 de agosto de 2015

EL FABULOSO GILGAMESH “EL PADRE DE TODOS LOS HÉROES ES LA HISTORIA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO”

EL FABULOSO GILGAMESH 
“EL PADRE DE TODOS LOS HÉROES" 

ES LA HISTORIA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO



Gilgameš (a veces trasliterado Gilgamesh) o Gilgamés (pronunciado /'ɡɪl.ɡa.mɛʃ/ en acadio: 𒄑𒂆𒈦), también conocido comoBilgamés, es un personaje legendario de la mitología sumeria. Según la Lista Real Sumeria, Gilgamesh, hijo de la diosa Ninsuny de un sacerdote llamado Lillah, fue gobernante del distrito de Kulab y quinto rey de la ciudad Uruk (Erech en los textos bíblicos; actual Warqa, en Irak) hacia el año 2650 a. C. Sucedió al rey Lugalbanda, reinó durante 126 años y dejó el trono a su hijo Ur-Nungal, que gobernó durante 30 años. Los primeros estudiosos de la lengua sumeria leyeron su nombre, erróneamente, como Izdubar.


Ha alcanzado la fama sobre todo como protagonista del Poema de Gilgamesh, también llamado Epopeya de Gilgamesh por sugénero literario. En esta obra, el primer poema épico que se conserva, se cuentan sus aventuras junto a su amigo Enkidu y su búsqueda de la inmortalidad tras la muerte de este. la obra literaria más antigua de la especie humana encontrada hasta el momento.

La leyenda sobre este rey cuenta que los ciudadanos de Uruk, viéndose oprimidos, pidieron ayuda a los dioses, quienes enviaron a un personaje llamado Enkidu para que luchara contra Gilgamesh y le venciera. Pero la lucha se torna muy pareja, sin un vencedor claro. Finalmente, Enkidu reconoce a Gilgamesh como rey y los dos luchadores se hacen amigos. Juntos deciden hacer un largo viaje en busca de aventuras, en el que se enfrentan a animales fantásticos y peligrosos.

En su ausencia, la diosa Inanna (conocida por los babilonios como Ishtar y más tarde como Astarté) cuida y protege la ciudad. Inanna declara su amor al héroe Gilgamesh, pero este la rechaza, provocando la ira de la diosa, quien en venganza envía al Toro de las tempestades para destruir a los dos personajes y a la ciudad entera. Gilgamesh y Enkidu matan al Toro, pero los dioses se enfurecen por este hecho y castigan a Enkidu con la muerte. Muy apenado por la muerte de su amigo, Gilgamesh recurre a un sabio llamado Utnapishtim (Ziusudra en sumerio, que puede significar 'el de los Días Remotos'), el único humano, junto con su esposa, al que los dioses salvaron del Diluvio Universal y concedieron la inmortalidad. Gilgamesh recurre a él para que le otorgue la vida eterna, pero Utnapishtim le dice que solo en una ocasión se concedió ese don a un humano, y que no volverá a repetirse, lo mismo que el Diluvio.

Finalmente, la esposa de Utnapishtim le pide a su esposo que, como consuelo a su viaje, le diga a Gilgamesh dónde localizar la planta que devuelve la juventud (mas no la vida o juventud eterna). El sabio cede y le revela que la planta está en lo más profundo del mar. Gilgamesh se decide a ir en su busca y efectivamente la encuentra, pero de regreso a Uruk toma un baño, y al dejar la planta a un lado, una serpiente se la roba (basándose en que las serpientes cambian de piel, y que por ello vuelven a la juventud). El héroe llega a la ciudad de Uruk, donde finalmente muere.

Hasta principios del siglo XXI, eso era lo que se conocía como final de la epopeya, pero en 2001, unas 300 tablillas procedentes de Irak fueron entregadas por investigadores iraquíes al asiriólogo Giovanni Pettinato para que fueran traducidas. Entre otras cosas, algunas de ellas contaban un final distinto de la epopeya. Según esas tablillas, Gilgamesh, derrotado moralmente por el fracaso de su búsqueda de la inmortalidad, regresa a su ciudad y allí se suicida junto a 80 miembros de su corte.1

La figura de Gilgamesh conserva su vigencia porque el anhelo que le mueve es universal (escapar de la muerte), y por tanto es universal la lección que recibe: que la inmortalidad es un don exclusivo de los dioses y es locura aspirar a ella. El lector de cualquier época se siente también conmovido por el canto a la amistad que contiene la obra, que probablemente influyó en la Ilíada de Homero, donde el lazo entre Aquiles y Patroclo es igualmente memorable.

FUENTE: WIKIPEDIA


sábado, 1 de agosto de 2015

ARISTÓBULO DEL VALLE

ARISTÓBULO DEL VALLE


    Aristóbulo Del Valle, fue un brillante abogado, político y profesor universitario. Poseedor de una espléndida capacidad oratoria se destacó en los ámbitos que le tocó actuar dejando su impronta en una trascendente etapa de la vida institucional argentina.

    Nació el 15 de marzo de 1.845, en Dolores, Provincia de Buenos Aires, hijo natural (circunstancia que lo marcaría en la cerrada sociedad de la época), sus padres fueron Narciso del Valle (un militar rosista) e Isabel Valdivieso.

    Al caer Rosas, la madre se separó del padre y se radicó en la Ciudad de Buenos Aires, allí estudió en el Colegio de la América del Sud, donde conoció a Leandro N Alem, iniciándose una entrañable amistad que duraría toda la vida. Ingresaron juntos a la Facultad de Derecho, donde ambos se recibirían de abogados.

    Se casó en 1.865, con Julia Tejedor (sobrina de Carlos Tejedor). En 1869 se recibió de abogado, profesión que abrazaría con gran vocación, destacándose en su ejercicio y ya en la cátedra como constitucionalista.

    Se enrola políticamente en el Partido Autonomista (los llamados crudos), que conducía firmemente Adolfo Alsina.

    En 1.868 contando con 25 años de edad, fue designado Diputado Constituyente de la Provincia de Buenos Aires, donde tuvo destacada actuación.

En 1.872 fue electo Diputado Provincial bonaerense y en 1.873 Diputado nacional, junto a su amigo Leandro Alem, en 1.874 renuncia a la diputación para asumir como Ministro de Gobierno Provincial.

    En 1.877 funda junto a Leandro N Alem, el Partido Republicano, antecedente del Partido Radical., ese mismo año es electo Senador Nacional, en 1.880 lo designan Presidente del Senado, ese año se realiza el histórico debate sobre la capitalización de la Ciudad de Buenos Aires, analizando si debía o no ser esa ciudad la capital de la república, en las discusiones brilla su amigo Leandro Alem, sin embargo Del Valle, sostiene la posición contraria, es decir apoya la capitalización, posición que triunfa en definitiva, aunque la historia daría la razón y la gloria, al sostenedor de la posición perdidosa, es decir a Alem.

    Del Valle habla el primero de septiembre de 1889, en el acto del Jardín Florida, (ubicado en la esquina de la actual calle Florida y Paraguay) y en la asamblea en el Frontón Florida en la que se crea la Unión Cívica de la Juventud el 13 de Abril de 1.890.

    El gran acto inaugural de la Unión Cívica de la Juventud fue el 1 de septiembre de 1.890 y allí es uno de los oradores.

    Actuó el 26 de julio de 1.890 en la heroica Revolución del Parque, integrando la junta revolucionaria que presidía Leandro N Alem, y que si bien fracasó, provocó la renuncia del presidente conservador Juárez Celman, en esa ocasión Del Valle impulsó una postura moderada de negociación con Carlos Pellegrini, posición esta que lo distanciaría de Alem.

    En 1.891, el partido de divide en Unión Cívica Nacional (Mitristas-acuerdistas) y Unión Cívica Radical (Alemnistas-intransigentes), Del Valle se mantiene en una posición independiente de los sectores buscando la unidad.

    En mayo de 1.891 es electo senador junto a Leandro Alem, en junio de 1.891 renuncia a la banca tratando con ese gesto de unir a la Unión Cívica. Luis Sáenz Peña lo designa Ministro de Guerra y Marina, en Julio de 1.893 y el 29 de julio de dicho año, estalla una nueva y gloriosa revolución radical que en San Luis toma el gobierno, Irigoyen se levanta en la Provincia de Buenos Aires, también triunfa la revolución radical del 10 de agosto de 1.893 en la Provincia de Santa Fe. Del Valle propone la intervención de las Provincias de San Luis, Santa Fe y Buenos Aires, pero la cámara de diputados rechaza el proyecto elevado. Del Valle, entonces renuncia a su cargo y desde ese momento se dedica a la cátedra universitaria.

    Entre sus obras se destacan Oraciones Magistrales y Lecciones de Derecho Constitucional.

    Aristóbulo del Valle falleció a los 50 años de edad el 29 de enero de 1.896. Fue despedido en el cementerio de la Recoleta por varios oradores destacándose Miguel Cané, Lisandro de la Torre y fundamentalmente Leandro Alem, su gran amigo, que quedó profundamente conmovido por su muerte la que acentuó la depresión que padecía, pocos meses después Leandro N Alem se suicidaría, perdía así desgraciadamente la República, dos de sus grandes hombres.


Gracias Dr. Eduardo Zimmermann