jueves, 17 de octubre de 2019

Bob Marley

BOB MARLEY
 Bob Marley


Músico y cantante jamaicano


• Uno de los grandes maestros del Reggae.
• Álbumes: Natty Dread, Exodus...
• Género: Reggae, ska...
• Padres: Cedella Booker y Norval Marley
• Cónyuge: Rita Marley (1966-1981)
• Hijos: Imani Carole, Cedella, “Ziggy”, Stepehen, Sharon, Robert, Rohan, Karen, Julian, Ky-Mani, Damian, Makeda, Stephanie
• Nombre: Robert Nesta Marley
• Apodo: El Rey del Reggae, Tuff gong

Bob Marley nació el 6 de febrero de 1945 en Nine Miles en el paraje de St. Ann, Jamaica.

Hijo de Cedella Booker, una mujer africana de dieciocho años y de un blanco de cincuenta capitán de la armada llamado Norval Marley. A finales de los años cincuenta, se trasladó con su madre a Kingston, la capital.

Grabó su primer disco cuando contaba dieciséis años "Judge Not". En 1963, se forman los Wailers un grupo que por aquel entonces se dedicaba al ska con Marley, Bunny Livingstone, y https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4627/Peter%20Tosh. Su primera canción "Simmer Down" fue número uno en Jamaica.

En el año 1966, https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8887/Haile%20Selassie%20I visitó Jamaica y Bob y los Wailers se hacen Rastafaris. Una de las creencias centrales de los rastafaris es la fe en la importancia del regreso a la "Madre África". Consideran a Etiopía como el país prometido, y el emperador Haile Selassie, el Negus es Dios, la hierba (ganja) es sagrada.

El reggae se convirtió en la música más representativa de Jamaica. Nació y se desarrolló de la mano de los herederos de los esclavos africanos. Sus inicios están en las costas de los Estados Unidos, donde muchos inmigrantes jamaicanos se establecieron en los '50, mezclando sus ritmos con la influencia negra del blues y el jazz. Es casi imposible separar este estilo musical del principal movimiento religioso de Jamaica, ya que la mayoría de sus representantes son adeptos o practicantes de la creencia religiosa rastafari. Para ellos, el reggae representa una música espiritual, un canto a la esperanza y, a la vez, un arma contra la opresión de Babilonia, es decir, contra los excesos del poder blanco.

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2254/Eric%20Clapton, en su disco 461 Ocean Boulevard, incluyó una canción suya, I Shoot The Sheriff. En 1972, Chris Blackwell fichó a los Wailers para su sello "Island", graban "Catch Fire" en 1973, álbum debut que les dio reconocimiento internacional. Peter Tosh abandonó el grupo para comenzar una carrera en solitario. Una de sus canciones, No Woman No Cry es radiada por todas las emisoras del mundo. El grupo se reestructuró, llamándose "Bob Marley and The Wailers". En la batería, Aston Barrett, y al bajo, su hermano Carlton, además de un coro de vocalistas llamadas "I-Threes", una de las cuáles era su esposa Rita. El primer disco de la nueva formación, "Natty Dread" fue un gran éxito.

Bob y Rita mantuvieron una historia de amor apasionada. Todo comenzó cuando una noche, antes de un concierto, mientras ambos ensayaban, unimos nuestros labios sin dejar de cantar, como si nos diéramos oxígeno mutuamente. Y yo pensaba: ¿Esto es amor?. Vida y obra unidas, de ahí nació la emblemática canción :Is this love?. Cuando el cantante comenzó a cosechar éxito, la cantante de las I-Three y corista de "Bob Marley y los Wailers", dejó de acompañarle para cuidar a los cada vez más numerosos vástagos: Hasta ocho solo con Rita. La discográfica le recomendó que no hiciese público su matrimonio y Rita pasó a ser su "hermana" de cara al público.

El Primer Ministro Michael Manley le ofreció dar un concierto el 5 de diciembre, día de las elecciones nacionales, lo que implicaba un apoyo explícito de Bob hacia el partido del gobernante. En la tarde de del 3 de diciembre un grupo de pistoleros irrumpió en casa de Marley en Hope Road (Kingston) y dispararon a Bob, a su mujer y a su manager.

Al año siguiente, se canceló su gira europea cuando los doctores le diagnosticaron un melanoma maligno en el dedo gordo de su pie. Era la herencia de una vieja lesión de fútbol. De vuelta a Jamaica, los líderes de las dos facciones políticas opuestas (el Partido Laborista de Jamaica y el Partido Popular Nacional) propusieron a Marley un concierto para firmar una tregua. El concierto se tituló "One Love" y tuvo lugar el 22 de abril de 1978. En 1979, dieron conciertos en Japón, Australia y Nueva Zelanda.

En 1980 se desmayó mientras hacía footing por el Central Park de Nueva York. El cáncer que se creía había sido extirpado, se extendía por sus pulmones y su cerebro. En Pittsburgh dio su último concierto en el Stanley Theatre. Se trató en Nueva York, pero los doctores le dijeron que no podían hacer nada por él. Se trasladó a Baviera, donde fue tratado por el doctor Issels.

El 11 de mayo de 1981 Bob Marley fallecía a los 36 años en el hospital Cedros de Líbano, de Miami, Estados Unidos. Su prolífica carrera musical, comparable solo al gran número de hijos que tuvo -trece en total-, le hizo ganarse la consideración de 'profeta del reggae'. Su cuerpo fue trasladado a su ciudad natal, Nine Miles, donde descansa en un mausoleo.
Discografía
The Wailing Wailers - 1965
Soul Rebels - 1970
Soul Revolution - 1971
Soul Revolution Part II - 1971
Best of the Wailers - 1972
African Herbsman - 1973
Catch a Fire - 1973
Burnin' - 1973
Rasta Revolution - 1974
Natty Dread - 1974
Live! - 1975
Rastaman Vibration - 1976
Exodus - 1977
Kaya - 1978
Survival - 1979
Uprising - 1980
Confrontation (póstumo) - 1983 Legend - 1984
*buscabiografias.com

domingo, 25 de noviembre de 2018

ANTONI GAUDI


ANTONI  GAUDÍ



ANTONI  GAUDI
Nació el 25 de julio de 1852 en Reus, España, y fue bautizado con el nombre Antón Plácido Guillem. Fue el quinto y último hijo de una familia humilde en la que el padre era fabricante de calderos de Reus. De él heredó la tradición artesanal. Comenzó sus estudios de arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona y aunque allí no demostró ser un buen estudiante obtuvo su diploma en 1878.Falleció en Barcelona el 7 de junio de 1926 atropellado por un tranvía.

Arquitecto español máximo representante del modernismo y uno de los principales pioneros de las vanguardias artísticas del siglo XX. El templo de la Sagrada Familia fue la obra que ocupó toda su vida y que se consideró su principal realización artística, a pesar de que quedó inconclusa y sin un proyecto bien definido.

Sus únicos viajes fueron una visita de estudios a Mallorca y a Carcasona, apenas conseguido el título (1878); una rápida excursión por Andalucía y Marruecos —llevado allí por un cliente— en 1887; retornos a Palma para la restauración de su catedral entre 1902 y 1904, y una breve estancia en los Pirineos para curarse de las fiebres de Malta en 1911.

El proceso artístico de Gaudí evoluciona en fases que se pueden distinguir cronológicamente: una vez finalizados sus estudios en la Escuela Provincial de Arquitectura, realiza sus primeros proyectos en un estilo victoriano, cuya característica más evidente es la contraposición entre las masas geometricas y las superficies, en las que la exuberante decoración se obtiene mediante el empleo de distintos materiales: piedra, ladrillo, mayólica y acero.

Al entrar en la escuela de Arquitectura Gaudí no acepta el academicismo, la estricta copia de los estilos del pasado, y encuentra ciertas dificultades para pasar los exámenes. Sin embargo, se interesa por el pasado histórico de su patria, por la filosofía y el humanismo y asiste a las conferencias que Pau Milá i Fontanals dicta en el Ateneu barcelonés en defensa de la arquitectura gótica.

Con el Centre Cátala d’Excursions Cienttfiques viaja por el sur de Francia. En Toulouse puede ver la reconstrucción que Viollet-le-Duc, uno de los arquitectos a quien más admira, lleva a cabo en Saint-Sernin. Pero al parecer, el espíritu del arquitecto francés, su acentuación de las líneas, su cromatismo no gustan a Antoni Gaudí, que cree que más que reconstruir, Viollet-le-Duc caricaturiza el arte medieval.


Durante los últimos años de su carrera, Gaudí colabora con numerosos arquitectos barceloneses. Parece, sin embargo, un tanto dudosa su supuesta participación en el proyecto del camerín de la Virgen de Montserrat, llevado a cabo por Francisco P. del Villar, e incluso en las obras de la cascada del parque de la Ciudadela, dirigidas por José Fontseré. No ofrece dudas en cambio su colaboración en la iluminación de la desaparecida Muralla del Mar y sus proyectos para la Societat Obrera Mataronina, grupo que va a la cabeza del cooperativismo catalán.

De lo proyectado en Mataró (fábrica, sede social, ciudad-descanso, etc.) sólo se llevó a la práctica un quiosco y una sala de máquinas en la que utilizó como sostén de la cubierta una serie de arcos parabólicos de madera.

Quizá en el Park Güell, más que en ninguna otra construcción, Gaudí conjuga en sí, salvando la especialización que ya ha pasado a ser una premisa de la elevada tecnología constructiva, el carácter de escultor que modela los volúmenes, el que transforma un árbol o la silueta de una mujer en una columna, del pintor que cualifica las formas a través del cromatismo y la luz. Gaudí, además, como un hombre de la Edad Media o del Renacimiento, es también el ceramista y el forjador, no el arquitecto que proyecta, sino el hombre que crea sus obras, sin duda ayudado por grandes colaboradores, como Jujol, que realizó las decoraciones en cerámica de la sala dórica. Bajo este aspecto, Gaudí ha sido considerado como reaccionario al no proyectar en aras de un futuro abandonando cualquier relación con el pasado, y no rendir culto a la estética de la máquina y del hierro, no trabajando para una nueva sociedad. Pero Gaudí entiende la arquitectura como un camino de salvación para el hombre, el arquitecto no es el ingeniero que diseña máquinas para vivir, es el hombre que intenta elevar a sus semejantes al conocimiento supremo a través de la armoniosa y a la vez fantástica ordenación del espacio, de los volúmenes, de las formas y del color.

En 1878 Gaudí obtiene el título de arquitecto y un año después proyecta la primera obra importante, la Casa Vicens de la calle de las Carolinas en Barcelona, después de realizar varios trabajos de segundo orden, como el proyecto de una portada monumental para un cementerio y el de unas farolas para la barcelonesa plaza Real, en las que demuestra ya su consideración por la naturaleza, al concebirlas según las leyes de crecimiento de las plantas.

El efecto general recuerda el estilo morisco, siendo ejemplos de ello la Casa Vicens y el palacio Güell de Barcelona. En la fase siguiente, entre 1887 y 1900, Gaudí experimenta las posibilidades dinámicas de los estilos clásicos: el gótico (Palacio Episcopal de Astorga y la Casa de los Botines de León) y el barroco (Casa Calvet de Barcelona).

Entretanto se construye la casa Vicens, el arquitecto se preocupa por el arte mobiliar y envía a la Exposición Internacional de París de 1878 un proyecto de escaparate-vitrina para una farmacia barcelonesa. A pesar de que el diseño no despierta gran interés, atrae la atención de Eusebio Güell, conde, terrateniente y avispado industrial, que a partir de entonces será su más fiel cliente y admirador. Para el conde Güell, proyecta en 1882 un pabellón de caza que debía de construirse en Garraf, al mismo tiempo que en colaboración con Joan Martorell realiza un anteproyecto para la iglesia de los benedictinos de Villaricos, en Cuevas de Vera (Almería).
En esta época, el joven arquitecto es abierto, voluble, anticlerical; gusta de la buena mesa y sigue la moda en el vestir. Su dandismo se manifiesta en su gabán beige y en las botas altas que calza, elementos que dan un carácter un tanto frivolo a su figura.

A Gaudí no le faltan encargos y 1883 se convierte en el año crucial de su carrera como arquitecto. Por una parte, un amigo del conde Güell, Máximo Díaz de Quijano, le encarga la construcción en una villa residencial en Comillas (Santander). Por otra, construye la finca Güell en el barrio barcelonés de Les Corts y, a finales de aquel año, el día 3 de noviembre, acepta continuar los encargos de edificación del templo de la Sagrada Familia en Barcelona.

Y desde principios de siglo, la práctica arquitectónica de Gaudí pasa a ser algo único, que ya no se puede clasificar con una nomenclatura estilística convencional. Es el período en el que el arquitecto vuelca toda su potencia expresiva en la Sagrada Familia, que incluso lo compromete y obliga más como hombre religioso que como artista. Hijo de un calderero (durante toda su vida sintió el orgullo del artesano capaz de doblar a voluntad el metal), estudió en el colegio de los padres escolapios, asimilando quizá en aquellos años el germen de un rigor moral que lo convirtió en un ser intransigente y solitario.

Fue, evidentemente, un personaje taciturno y huraño que pasaba todo su tiempo sumergido en el trabajo, que cada día se acercaba a la iglesia, prefiriendo las largas conversaciones con unos pocos íntimos a las reuniones mundanas, y que siempre iba tan desaseado y tan mal vestido que a veces, como se ha recordado al principio, podía ser confundido con un mendigo. Por otra parte, y desde luego por completo al margen de esas anecdóticas y pintorescas limosnas, Gaudí necesitaba dinero, mucho dinero, para llevar adelante las obras de la Sagrada Familia, el gran templo votivo que durante cuarenta y tres años —de 1883 a 1926, año de su muerte— fue el exclusivo fin de su existencia.
En esta empresa gastó todo lo que poseía, conformándose con vivir pobre y sencillamente, como un ermitaño; pero el dinero nunca era suficiente. Y ello, en parte, a causa de su falta de previsión, por su modo de trabajar con programas ilimitados, con intuiciones, arrepentimientos y muchos imprevistos que hacían subir tanto los costos que perjudicaba a los que sufragaban los gastos.
Pero Gaudí no se preocupaba por esas cosas: la suya era una búsqueda ininterrumpida en la que no podía ni quería aceptar en el trabajo plazos determinados.
Cuando pasó a ser prácticamente su propio mecenas, no se avergonzó ni tuvo el menor reparo en transformarse en una especie de postulante que pedía constantemente, pues para él lo que se ponía en juego era importantísimo.
Como tampoco le molestaba ser tildado de “snob” por la gente: para los conformistas de la época (cada época los tiene) no era fácil admitir que un hombre de un aspecto tan modesto pontificase con tanta autoridad o se permitiese exigir ayudas monetarias. Para ellos un hombre tan mal vestido y desaseado no podía ser más que un revolucionario o un visionario. Pero Gaudí continuaba tranquilamente su trabajo.
Le bastaban las conversaciones con sus colaboradores —tuvo muchos, y de talento, que se pusieron a su lado sin pedir nada a cambio— o los raros encuentros con visitantes excepcionales, como el filántropo Albert Schweitzer o el poeta Juan Maragall Gorina, partidario entusiasta del resurgimiento catalán. Permaneció siempre soltero y en los últimos años de su vida vivió completamente solo.
Durante cierto tiempo tuvo a su lado a su padre y a una sobrina, pero cuando éstos murieron fue atendido por dos monjas carmelitas de un convento cercano, que después lo recordarían como una persona devota y amable. Una de sus más bellas fotografías lo reproduce, ya con sententa años de edad, con un largo cirio en la mano, mientras participa en la procesión del Corpus Christi.
Todas las mañanas, antes de dirigirse a las obras se detenía en la iglesia de San Felipe Neri, para oír misa. Hacia allí se dirigía, como de costumbre, la mañana del 7 de junio de 1926 cuando fue atropellado por un tranvía: a consecuencia de las heridas murió tres días después. siendo sus restos inhumados en la cripta de la gran catedral inacabada.
Se cerraba así, después de setenta y cuatro años, una existencia que había transcurrido casi por entero dentro del horizonte de Barcelona, este horizonte al que la piedad profunda y rica en fantasía de Gaudí caracterizó y modificó definitivamente al levantar en él los increíbles pináculos de un templo que había de convertirse en una especie de símbolo de la ciudad.


domingo, 3 de diciembre de 2017

VLADÍMIR PUTIN

VLADÍMIR PUTIN


VLADÍMIR PUTIN
Nació en Leningrado, hoy San Petersburgo, el 7 de octubre de 1952. Político ruso, actual presidente de la Federación Rusa desde 2012, cargo que había ya ejercido en dos mandatos anteriores (2000-2004 y 2004-2008).

En 1970, Vladimir Putin ingresó en la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Leningrado, de la cual se graduó en 1975. Vladímir Putin se licenció en derecho donde fue alumno del que sería alcalde de la ciudad, Anatoli Sobchak.

En 1975 comenzó su vida profesional en la dirección de la inteligencia exterior del Comité de Seguridad del Estado (KGB), en la antigua URSS, donde alcanzó el rango de teniente general. Según su currículum, trabajó en Alemania durante la década de los 70, pero también se ha especulado, después de ser nombrado jefe del Servicio Federal de Seguridad (SFS), que pertenecía a los servicios de disidencia interna, el Quinto Directorio del KGB.
A su vuelta de Alemania, Putin se instaló de nuevo en Leningrado, donde ocupó el cargo de vicerrector adjunto de relaciones internacionales de la Universidad de esta ciudad. Después de la caída del Muro de Berlín y el desmoronamiento de la URSS, Vladímir Putin empezó a ocuparse de temas de política municipal en su ciudad natal, en el periodo en el que era alcalde de Leningrado Anatoli Sobchak, considerado muy liberal y con una enorme popularidad entonces.
En 1990 fue asesor del Presidente del Consejo Municipal de Leningrado. Inmerso en las tareas municipales, Vladímir Putin entró en relación con Anatoli Chubais, "padre" de las privatizaciones y responsable de la economía rusa. Sobchak y Chubais fueron dos personajes muy activos en Rusia desde el colapso de la Unión Soviética, y la introducción de Putin en la política se produjo de la mano de ambos.
Entre 1991 y 1996 ocupó la presidencia del Comité para las Relaciones Internacionales del Ayuntamiento de San Petersburgo, cargo que compartió a partir de 1994 con el de primer vicepresidente del Gobierno de esta ciudad (vicealcalde). En 1995 dirigió la campaña electoral del partido de carácter regional Nuestra Casa Rusia, que lideraba el ex primer ministro Viktor Chernomirdin. También dirigió la campaña para la reelección a la alcaldía de San Petersburgo de Anatoli Sobchak, pero dimitió de su cargo tras la derrota en las urnas de este último.
Después de la dimisión, Putin se trasladó a Moscú, donde ocupó en los siguientes años cargos cercanos al presidente Boris Yeltsin. En pocos meses fue nombrado vicedirector del Servicio Administrativo y Técnico del Presidente de la Federación Rusa, puesto que ocupó durante 1996 y 1997; jefe de la Dirección General de Inspecciones del Presidente y vicejefe del Gabinete de la Presidencia en 1997 y 1998. En ese mismo año ascendió a primer vicejefe de la Presidencia.
En julio de 1998 fue nombrado director del Servicio Federal de Seguridad (SFS), la más importante de las cuatro ramas en que se dividió el KGB y heredera de las funciones de policía política. A partir de marzo de 1999 Putin compartió este cargo con el de secretario del Consejo de Seguridad.
De primer ministro a presidente
El 9 de agosto de 1999  presidente de la Federación de Rusia desde su fundación en 1991, nombró a Putin primer ministro (presidente del gobierno) en sustitución de Serguéi Stephasin, que había accedido al cargo hacía sólo tres meses. Putin fue el tercer primer ministro consecutivo de la Federación Rusa que perteneció a los servicios secretos, después de Yevgueni Primakov, jefe del servicio de espionaje exterior. Serguéi Stephasin y Putin eran prácticamente copias exactas: miembros del KGB y jefes del posterior SFS, los dos son de San Petersburgo y casi de la misma edad (46 y 47 años respectivamente).
Vladimir Putin estaba considerado un incondicional del presidente ruso; su lealtad hacia Yeltsin era absoluta. Era uno de los nueve personajes del Kremlin que integraban la llamada "Familia", en referencia al círculo cercano a Yeltsin, que incluía a la mujer del presidente y a su hija, al jefe de la administración presidencial Alexander Voloshin, al ex periodista Valentin Yumashev, al portavoz del Kremlin Dmitri Yakushkin, a Anatoli Chubais, y a los financieros Boris Berezovsky y Roman Ambramovich. A Putin se le describía como un hombre duro, de carácter dictatorial, que le haría proclamar sin escrúpulos el estado de excepción por el conflicto en el Cáucaso.

Vladímir Putin
Yeltsin confió en él como el único capaz de hacer frente a la coalición electoral formada el 4 de agosto de 1999 por Nuestra Patria, del alcalde de Moscú, Yuri Luzhkov, y el grupo regional Toda Rusia, dirigido por el presidente de Tatarstán, Saimilev, y por el nuevo gobernador de San Petersburgo, Yakólev. Este bloque electoral se presentó a las elecciones legislativas de diciembre de 1999 con el ex primer ministro Primakov liderando la coalición, en un momento en que gozaba de gran popularidad y sus posibilidades de ganar eran reales.
Putin se perfilaba pues como el hombre más indicado para combatir a la coalición Nuestra Patria-Toda Rusia y para eliminar al otro rival electoral de importancia, el partido comunista. Y así fue. El 19 de diciembre de 1999, Putin ganó las elecciones legislativas celebradas en Rusia. Pero el verdadero golpe de mano de este hombre fuerte del Kremlin estaba por venir. El 31 de diciembre de 1999, Boris Yeltsin presentó su dimisión como presidente de Rusia durante el discurso de fin de año a la nación, y Putin, nombrado por el presidente dimisionario Boris Yeltsin como su favorito para la sucesión en el Kremlin, asumió en funciones la jefatura del Estado y las Fuerzas Armadas.
El nuevo presidente de Rusia afirmó ese mismo día ante las cámaras de la televisión rusa lo siguiente: "Hoy se me han asignado las funciones de jefe de Estado. Quiero subrayar que ni por un minuto en el país ha habido ni habrá un vacío de poder y las autoridades cortarán de raíz cualquier intento de quebrantar la legislación y la Constitución de Rusia". En marzo de 2000 legitimó su poder en las urnas y en 2004 logró la reelección. Tras el periodo presidencial de Dmitri Medvédev (2008-2012), estrecho colaborador suyo, Putin fue reelegido para un tercer mandato (2012-2018).
Vladímir Putin ha sido reacio a mostrarse en público y a conceder entrevistas, lo que, unido a su pasado como espía de la KGB, hace que se conozca poco sobre él. Con dosis en gran parte contradictorias de defensa de la democracia y las libertades, autoritarismo evidente, apoyo a la economía de mercado y a la economía dirigida y exaltación de los valores nacionalistas y militares, el presidente ruso ha logrado mantener su popularidad a lo largo de sus sucesivos mandatos entre gran parte de la población.